La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Se considera un detalle que varios discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que ventilar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, caminar o incluso al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un rol determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en condiciones adecuadas a través de una idónea hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los elementos líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es indispensable omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad ligero, depender de manera única de la toma de aire nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la boca, el aire accede de manera más directa y ligera, eliminando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es productivo practicar un práctica aplicado que permita darse cuenta del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial evitar mas info tensar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza de aire apropiada para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo importante es que el sistema corporal funcione sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de toma de aire, siempre se produce una ligera cesura entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, coloca una palma en la sección elevada del torso y otra en la parte inferior, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el caudal se detiene un momento antes de ser liberado. Lograr manejar este momento de cambio simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un proceso simple. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración busca captar poco oxígeno y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.